viernes, 24 de abril de 2015

Arte clásico y sus influencias históricas



1. Se trata de una introducción al Arte Clásico y las influencias históricas que tuvo a lo largo de la historia, sobre todo centrado en la arquitectura y la escultura.

2. Para entender el arte griego es necesario entender el humanismo. El pensamiento griego tiene un carácter antropocéntrico, creando un nuevo concepto de belleza. Se le da una especial importancia a la figura humana: el hombre como centro de la naturaleza y como medida de todas las cosas. El arte griego se hace a la medida del hombre y para el hombre. Es el concepto de belleza por la belleza, y ésta se entiende como la armonía perfecta de todos los elementos del mundo real.

3. Precisamente para crear esa armonía, utilizan una serie de correcciones ópticas, o trampantojos, que permiten que veamos sus obras arquitectónicas como obras de arte perfectas. Sin embargo, para ello es necesario deformar previamente la obra. Las correcciones más utilizadas son:

1. Ejes de las columnas inclinadas hacia el interior.
2. Espacios más estrechos entre las columnas próximas al exterior.
3. Columnas ensanchadas en el centro (éntasis).
4. Columnas exteriores más anchas.
5. Abombamiento de las líneas horizontales.

4. Para seguir con la armonía crearon los distintos órdenes, correspondientes a las 3 etapas que les acompañaron. Etapa arcaica, que se corresponde con el orden dórico; etapa clásica, correspondiente al orden jónico; y la etapa helenística, que coincide con el orden corintio. Las características de los distintos órdenes son las siguientes:
§  Dórico: Fuste estriado sin basa. El friso cuenta con triglifos y metopas, como reminiscencia de los antiguos templos de madera. El capitel no está decorado.
§  Jónico: Simplificación del friso. Aparición de la basa. Capitel decorado con volutas.
§  Corintio: Modificación del jónico. Se cambia el capitel a hojas de acanto, típicas en Corinto, de donde procedían las mujeres más hermosas.
5. En cuanto a escultura, los temas más utilizados eran los dioses, héroes y atletas. Estos últimos estaban muy bien considerados. La mayoría de las estatuas que nos han llegado son copias romanas, ya que las originales se perdieron o fueron destruidas. Tenemos tres etapas:
§  Arcaica: Se conocen como Koré o Kouroi, que significa muchacha o muchacho. Son figuras verticales con brazos pegados al cuerpo. Son inexpresivas y todas se parecen entre sí. Muy simétricas, se ve claramente que carecen de movimiento.
§  Clásica: Hay un mayor realismo y armonía. Aparece el movimiento y se rompe con la simetría.
§  Helenística: Posturas muy forzadas y muy expresivas. Gana fuerza el dramatismo y el sentimiento.

6. Cuando la arquitectura y la escultura se mezclan, aparecen las cariátides y los frisos decorados. Las cariátides son mujeres-columna, que sustituyen al fuste y pertenecen al mismo periodo que el orden corintio. La decoración del friso da lugar a las metopas y triglifos, que decoraban y policromaban, lo que acentuaba el movimiento y el claroscuro.

7. La pintura griega se centra sobre todo en la decoración de la cerámica, excepto en la etapa helenística, que ésta entra en declive, permitiendo un mayor auge en los frescos.
§  Arcaica: Son motivos geométricos en su mayoría, aunque aparecen animales idénticos, como caballos, cabras...
§  Clásica: encontramos 2 diferentes: las figuras negras y las figuras rojas.
o   Figuras negras: Aparecen en Corinto. Son figuras negras sobre arcilla y se utilizan incisiones.
o   Figuras rojas: Surgen en Atenas. Se utiliza un fondo negro, dejando la figura del color de la arcilla. Ya no son incisiones, sino que el detalle se pinta.
§  Helenística: Hay un declive en la pintura cerámica, por lo que aparecen los frescos. Los temas son mitológicos, escenas de batallas o la vida cotidiana.

8. Roma se caracteriza por dos periodos: un primer periodo de expansión, de carácter más civil, donde lo que  importaba era la construcción de calzadas, acueductos y puentes; y un segundo periodo de asentamiento, de carácter más lúdico, dando importancia los edificios destinados al espectáculo, como el anfiteatro, el teatro y el circo.

9. El uso de la bóveda de cañón y la cúpula, así como la utilización del hormigón romano, opus caementicium, dan paso a unas construcciones más complejas que las griegas. El templo es uno de los edificios más importantes. Destaca, sobre todo, la construcción del Pantheon, el templo de todos los dioses. Se trata de un templo circular, de 44m. de diámetro, de igual altura. Destaca la cúpula semicircular con apertura central, llamado óculo, por el que ascendía el humo de los sacrificios hacia los dioses. Había también una gran preocupación por el espacio interior, por lo que se decoró con placas de mármol de colores.

10. Uno de los edificios lúdicos destacado es el anfiteatro Flavio, también conocido como Coliseo. Se edificó donde el antiguo emperador Nerón tenía sus jardines privados, en la que había un Coloso, de ahí el nombre. El emperador Vespasiano quería volver a dar los terrenos al pueblo, creando un edificio para su disfrute. El anfiteatro que construyó tenía 3 pisos, con un aforo de 30-40 mil personas. Cada piso tiene un orden diferente, comenzando por el toscano y pasando por el jónico y el corintio. En cada hueco de arco había una estatua. Su hijo Domiciano decidió ampliar el anfiteatro tanto por arriba como por abajo, añadiendo un cuarto piso, lo que aumentó su capacidad a 50 mil personas. También creó una compleja red de túneles subterráneos, llamado hypogeo, que contaban con poleas y trampas para subir y bajar a la arena y dar mayor espectacularidad a los juegos.

11. Hay que destacar los monumentos conmemorativos, que son siempre en memoria del emperador por alguna victoria en batalla. Se trata de los arcos del triunfo, cuyo número de arcos es siempre impar, y las columnas. En ambos se decoran con escenas de la batalla que se está conmemorando.

12. A los romanos les importaba la estética y, por eso decoraban sus viviendas con frescos. En ocasiones los utilizaban para disimular el deterioro o la mala calidad de los materiales de construcción. Los temas eran siempre los mismos: hazañas bélicas importantes para la familia, que tenía un fin propagandístico; pintura arquitectónica, que creaba una falsa arquitectura; y los temas mitológicos. También son famosos los frescos pompeyanos de sus lupanares, así como los grafitis, que tenían diversos fines, ya fueran propagandísticos, satíricos o para dejar constancia de algún hecho.

13. Otra forma de simbolizar el prestigio social y el poder económico eran los mosaicos, que se encontraban sobre todo en las domus, y se encontraban tanto en suelos, paredes y techos, así como en las distintas habitaciones, jardines y patios. Los motivos de la decoración solían ser geométricos, vegetales o figurativas. Cada baldosa se llamaba tesela y se unían mediante mortero. Se tardaba 85 días en realizar un mosaico de 50m2, trabajando 15 personas.

14. El Renacimiento es un movimiento que pretendía alejarse del oscurantismo y la barbarie del gótico y volver al esplendor de los clásicos. Muy importante es el encuentro de los textos de Vitruvio, un arquitecto romano, que da pautas sobre la arquitectura religiosa y militar, y cuyos textos no fueron bien interpretados.

15. Esta mala interpretación se hace patente sobre todo en las viviendas. Como ejemplo, tenemos la Villa Rotonda, de Palladio, que es una especie de calco repetido del Pantheon, ya que pensaban que las viviendas romanas debían tener la misma magnificencia y esplendor que los templos romanos.

16. En cuando a escultura, y por centrarnos en un artista, veremos como Miguel Ángel se encontraba muy influenciado por los clásicos. Se puede ver perfectamente la utilización del contrapposto romano en su figura del David. El contrapposto es una técnica que consiste en la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo, dando sensación de movimiento. Una de las piernas está fija en el suelo mientras la otra se adelanta, pasando exactamente lo mismo con los brazos. La cabeza, por su parte, mira a uno de los lados.

17. El hecho de hallar el Laocoonte, y la necesidad de su restauración, acercaron al artista florentino a la estatua. Tras estudiarla en profundidad, propuso una restauración del brazo que resultó ser acertada, como se demostró años más tarde cuando éste fue encontrado. La escultura influyó tanto que le acercó al manierismo por la ruptura del espacio, la escala y la expresividad. La Piedad Florentina muestra indicios de esto, pero a Miguel Ángel no le acabó de gustar y acabó destruyendo su escultura. Afortunadamente, se pudo restaurar.

18. El Neoclásico pretende volver a atrás, a los tiempos de los griegos y romanos. Encontramos 3 periodos muy marcados. El primero de ellos es el neoclasicismo teórico, que pretende restaurar la Antigüedad genuina, no la del Renacimiento. Sin embargo, existe una polémica sobre si la autenticidad viene de Grecia o de Roma.

19. El segundo es el neoclasicismo utópico, donde hay un intento de funcionalidad extremo, lleno de formas puras y volúmenes desnudos. Se trata de un arte al servicio de una nueva sociedad. Hay que destacar que ninguno de los proyectos se llevó a cabo.

20. Por último, se encuentra el neoclasicismo ilustrado, que intenta un equilibrio entre el Barroco y el Clásico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario